En la celebración del día Mundial del Reciclaje, en Cúcuta se realizó una concentración de empresas, asociaciones y unidades productivas dedicas a esa actividad, liderados por Corponor, que exhibieron sus productos e ilustraron de los procedimientos realizados. Además hubo stand de las universidades Libre, Francisco de Paula Santander, Uniminuto y Udes; así como cajas de compensación y las empresas de aseo que atienden a Cúcuta Metropolitana.
En los diferentes módulos, se apreciaron productos reciclados, algunos compactados como latas y envases, otros como metales fundidos; además artesanías en material vegetal convertido en muñecas y adornos, o canastas fabricadas con tapas de frascos (principalmente de gaseosas).
Con el reciclaje, el gran negocio donde ganan todos, el primer beneficiado es el planeta tierra, nuestra única e irremplazable casa, cuyos desastres ambientales está padeciendo la humanidad con temporadas de fuertes o escasas lluvias, sin dejar de citar las afectaciones a la salud humana no solo en materia de enfermedades respiratorias, afección de la piel y otras patologías. Se evidencia aún más la necesidad de cuidar el planeta, observando los daños en vegetación y las mortales consecuencias en la fauna.
Proclama por la madre tierra o Pachamama

En una de las zonas del encuentro de recicladores con la autoridad ambiental local, estuvo un módulo de la Embajada de Activistas Por la Paz, invitando a los asistentes a suscribir una solicitud a la Organización de las Naciones Unidas, para que reconozcan a la madre tierra, Pachamama, como un ser vivo, basado en principios y valores ambientales, soportados en postulados científicos, conocimientos y saberes indígenas.
La campaña “Firma para apoyar la proclama de los constitución de los derechos de la madre tierras” es permanente; al corte del 18 de mayo han conseguido mas de 72.000 firmas de respaldo. El formato es sencillo de diligenciar, requiere unos cinco minutos y se puede hacer desde un computador, tablet o celular, en http://embajadamundialdeactivistasporlapaz.com/es/firma-para-apoyar-la-proclama-de-la-constitucion-de-los-derechos-de-la-madre-tierra
Observatorio de aves nortesantandereanas
Otros de los espacios, lo atendió Bariki Birding u observatorio de aves nortesantandereanas, que orienta hace años @Jesús Ernesto Rangel Rodríguez @chuchorangel, siempre acompañado de su hija Evelin Marsela; actividad que va en constante crecimiento y a comienzos de mayo 2018 aportó imágenes de 145 aves al Global Big Day, cifra que le permitió a Colombia seguir liderando ese ranking mundial, seguidos de Perú.

Carteras y bolsos con devaluados billetes venezolanos
Si bien no era parte oficial de los stands participantes, circuló entre el público un par de venezolanos que hacen bolsos y carteras utilizando los devaluados billetes de su país, dinero que por la baja denominación carece de circulación económica; comentan los fabricantes que en promedio cada elemento requiere unos 1.600 de sus inoperantes billetes de 100 BsF. Cada billete de cien bolívares fuertes al cambio (por transferencia) colombiano equivalen a unos 35 centavos de peso; es decir la materia prima les cuesta unos $560 pesos…Como referencia, el kilo de carne cuesta a la fecha en Caracas, seis millones de bolívares fuertes, mientras el salario mínimo mensual vigente desde el primero de mayo, asciende a unos dos millones y medio de bolívares (unos 37 dólares).